Infocaribe
Infocaribe

(+57) 301 416 7703 - (+57) 605 373 2355, Barranquilla



Publicaciones


PUBLICACIONES


Blog Antropología 2.0, 9 de octubre de 2020

 EL ODIO EN EL CIBERESPACIO

Un análisis de caso sobre cómo circulan mensajes de odio en el ciberespacio (Twitter) alrededor de un político colombiano.

"Los discursos de odio son articulaciones discursivas que intentan impedir en el otro el ejercicio del derecho a la libertad y a la igualdad" (Taricco y Torres, 2019 en Díaz Hernández, 2020).

Por  Marcela Navia Núñez, Martha Botero Ángel y Andrea Forero Cañizares

La etnografía se transforma cuando entra en contacto con lo digital. Cuando pensamos sobre lo digital sabemos que traduce y simplifica nuestro mundo, entonces la pregunta que surge es: ¿Qué traduce y cómo lo hace?
Ésas y otras preguntas fueron las que nacieron al realizar un análisis de caso sobre cómo circulan mensajes de odio en Twitter alrededor de un político colombiano. Quisimos entender desde los espacios y comunidades que se construyen en lo digital y desde las lógicas de las redes sociales: ¿Qué pasa con el odio? ¿Cómo se comporta? ¿Cómo se transforma y en qué? ¿Cómo circula y para qué? Lo que se obtuvo del proceso fueron algunos hallazgos y otras preguntas que siguen llenando de valor esta investigación.
Las redes sociales transforman las interacciones que tenemos como sociedad, el contacto que tenemos con el otro adquiere otro sentido, se simplifica a un like, un repost, un comentario; se limita la expresión e interacción. Las redes sociales son un ‘allí’, un mundo paralelo, un mundo que transgrede barreras. 

El origen


El equipo de trabajo contó con la presencia de dos profesionales de ciencias sociales y una artista visual. Como etnógrafas digitales, decidimos aproximarnos sin ser vistas, sin influir en el objeto de estudio. Las redes sociales son un mar de información; si la aproximación es cualitativa, hay que decidir por dónde empezar. Como en lo offline, nosotras nos dejamos guiar por la curiosidad, por lo que nos cuestiona. 

Quisimos indagar cómo circulan los mensajes de odio en Twitter. Decidimos observar al alcalde de Medellín (la segunda ciudad más grande de Colombia, ubicada en el departamento de Antioquia y a cuyos habitantes les dicen paisas): Daniel Quintero Calle; quien recientemente ha estado en el ojo de la tormenta por la renuncia de los miembros de la junta directiva de las Empresas Públicas de Medellín (EPM), a raíz de su acusación de corrupción.

EPM, propiedad del municipio de Medellín, es una de las empresas emblemáticas de la ciudad, dedicada a prestar servicios públicos. Aparentemente, varios de los miembros de su anterior junta directiva tenían relación cercana con el Grupo Empresarial Antioqueño (GEA), un emporio privado. Esta situación generó numerosas inquietudes y preocupaciones en la gente. Twitter se tornó el escenario virtual ideal para divulgarlas y aparecieron insultos y palabras denigrantes. 

Escudriñando este papel público del alcalde, también descubrimos preocupaciones relativas a su faceta personal: Daniel Quintero ha sido acusado de agresión sexual. Él responde a las expresiones en su contra con palabras que también podrían considerarse agresivas. Sin intención, o con intención, aviva la llama. Es la virtualidad un espacio en dónde lo privado y lo público parecen entremezclarse; los límites, aunque difusos en lo offline, se vuelven más borrosos online. Lo público se vuelve personal y lo personal, público.

Aparecen partidos políticos, ciudadanos comunes, periodistas, feministas y muchos más… Las discusiones que se producen y reproducen en Twitter parecen no tener fin. Para desenredar esa maraña investigamos teoría sobre el tema, analizamos cadenas de tuits, seguimos casos y personas particulares, planteamos preguntas abiertas por correo electrónico a residentes de la ciudad, recopilamos imágenes de Twitter y otras redes sociales, observamos videos de las sesiones del concejo de la ciudad y consultamos periódicos. Teniendo presente que nuestra investigación se concentraba en estudiar las lógicas de Twitter y sus formas de divulgar estos sentimientos explosivos. 

Hallazgos


Valiente Martínez (2018) se refiere al discurso de odio como una amalgama de expresiones que pretenden caracterizar a las personas como no normales, por lo cual es difícil convivir con ellas; sobrepasan la libertad de expresión pues pretenden hacer daño. Cita a Waldron (2012) para indicar que el discurso de odio pretende menoscabar la dignidad, incluso, deshumanizar.


Se encontró que el alcalde era definido por muchos como “indescifrable”, tanto que la principal revista política del país, Semana, lo llamó así en su portada del 15 de agosto de 2020, que usó para indicar que el político representaba una confusión, un misterio, pues los de derecha lo veían como de izquierda y los de izquierda como de derecha. Por ello, decidimos llamar así a nuestra etnografía.


Los hallazgos nos muestran que los mensajes de odio pueden estar asociados con el miedo al cambio de los ciudadanos de Medellín, a apartarse del status quo y denotan una confrontación de poder con la capital: Bogotá. Twitter, como plataforma digital, amplifica y deforma este miedo, se usa para atacar antes de que ‘me ataquen’ y para escribir sin premeditación, como si estuviéramos en un estado eterno de conmoción, de reacción, de ofensa. 

Una de las dificultades del proyecto fue definir quiénes eran los participantes, que era algo que se quería establecer desde el inicio. Una ventaja de la etnografía es que se pueden hacer ajustes en el camino; así es que se decidió que resolver el interrogante sobre quiénes son los sujetos que intervienen en la circulación de los mensajes de odio era parte de los hallazgos. En la siguiente imagen se muestran los actores que tienden a emitir mensajes de odio provocados por el desacuerdo con las decisiones del alcalde sobre las empresas públicas y por su visión de región. 

Presentación de resultados




La información recogida se plasmó en dos productos: una página Web y un podcast; las imágenes anteriores hacen parte de la primera. Estos productos hicieron que la presentación y socialización de los resultados fuera dinámica y multi sensorial. El home de la página fue el siguiente:





En la construcción de la página Web (elaborada en Wix) utilizamos elementos gráficos, auditivos y textuales que fueran significativos. Por ejemplo, utilizamos el color azul de Twitter y el color rojo (que se asocia normalmente con la agresividad). Desarrollamos una pestaña titulada “encuesta”, donde presentamos al visitante la apariencia de un sondeo inspirado en un tuit hacia Daniel Quintero. 



Al podcast se accede desde el ‘home’ de la página Web. Inicia con la lectura de algunos tuits, como uno que califica al alcalde de inepto e invita a revocarlo. Continúa con la opinión de algunos ciudadanos de Medellín; por ejemplo, un consultor empresarial de 50 años quien expresa que el alcalde “lo único que hace es generar un ambiente de desconfianza”. Al finalizar, se encuentra una conversación entre las tres investigadoras. Algunos apartes son: 

  •  “El odio tiene muchas formas de manifestarse, tiene rápida difusión y encuentra un lugar en los medios digitales; somos menos sensibles al otro en la red”. 
  • “El odio es algo visceral, irracional, es una manera de defenderse de lo que difiere de ti porque perteneces a un grupo. Siento que para odiar a Daniel Quintero, lo tienen que identificar con un grupo, por eso empiezan a hablar de izquierda o derecha. Es una especie de prejuicio".
  • “Cuando estás tratando mal a alguien es porque uno ve reflejado en esa persona algo que a uno le molesta de uno mismo”.
  •  “Twitter es como un basurero emocional; entran a Twitter: ¿Cuál es la tendencia del día?, la que sea, escriben a favor o en contra. La gente entra a insultar por gusto, por deporte. Los que entran a insultar muchas veces ni saben por qué están insultando”. 

En la galería de imágenes de la página Web aparece la siguiente tomada de Twitter, en la que una senadora, de la misma región, publica el 28 de agosto una figura emulando la película Star Wars con una serie de políticos afines a su partido, que es el del gobierno nacional actual y es liderado por el expresidente Álvaro Uribe Vélez (también oriundo de Medellín). Daniel Quintero Calle (elegido como independiente de los partidos políticos) le contesta destacando que había usado unas figuras asociadas al “lado oscuro”.



Podemos reflexionar acerca de los entrecruces que suceden en las redes sociales; resulta potente observar como referentes culturales del entretenimiento, como Star Wars, vienen cargados de significados, como “lo oscuro”, y se resignifican al ser compartidos mediante estos montajes en Twitter. La imagen, el meme, parece tener mil ramas, trasmuta con cada share, like y respuesta. 

A manera de cierre


En estos tiempos de confrontación y discriminación (por ejemplo entre grupos étnicos en España, Estados Unidos y Colombia) habría que pensar las redes sociales como una herramienta que ayude a reflexionar, que busque caminos de unión. Se podría partir por fomentar un uso responsable, por convocar a cada usuario a pensar si su comentario es constructivo. Ahora bien, algunos afirman que la sociedad también necesita sitios para desahogarse y podría decirse que Twitter representa algo entre un confesionario y un bar. En todo caso, hoy en día resulta difícil pensar la vida sin Internet, sin la interacción instantánea, sin la disponibilidad inmediata de los otros.

El analizar los datos recogidos con una mirada de etnógrafas, nos permitió entender el contexto en que se mueven los mensajes de odio relacionados con Daniel Quintero. Éramos conscientes de que estudiar los mensajes nos revelaría hallazgos sobre lo digital y sobre esta red social, pero también quisimos acudir a opiniones de ciudadanos para comprender mejor el contexto. La información iba cambiando, intervenían nuevos actores que hacían que las dinámicas circularan como los mensajes mismos; se alcanzó a llegar a un punto en que los nuevos acontecimientos eran coherentes con las tendencias establecidas. La forma de presentar los resultados en forma gráfica y auditiva enriquece la etnografía y surge de una interacción entre la creatividad y las ciencias sociales.

La etnografía digital se constituye en una herramienta poderosa para el análisis de personajes públicos vigentes; en este caso se logró un acercamiento revelador sobre las dinámicas de comunicación desde y hacia el alcalde y la manera cómo se percibe a este personaje. La etnografía digital se muestra como un camino para acercarse a organizaciones, instituciones y a los imaginarios colectivos que se construyen contemporáneamente, para brindar información útil sobre su problemas e inquietudes.  

Referencias

  •  Díaz Hernández, M. (2020). Discurso de odio en América Latina. Derechos digitales.

  • Valiente Martínez, F. (2018). El discurso del odio: la justificación de lo injustificable. En langa Nuño, C. y Ballesteros Aguayo, L. (Ed.). Movimientos populistas en Europa: la actualización del discurso totalitario en los medios de comunicación actuales y su repercusión en la opinión pública. España: Egregius.


Revista Marketing to Marketing. 27 de noviembre de 2018

ÉCHAME UN CUENTO Y POSICIONA TU MARCA

Las marcas han descubierto que usar narrativa como estrategia de mercadeo lleva a posicionarlas por medio de conexiones profundas con las emociones. Usar historias hace que los consumidores perciban cercana a la marca, como una amiga.

Por: Marcela Navia Núñez

Posiciona tu marca


Cuando somos niños nos encantan los cuentos; despiertan emociones, nos llevan a soñar, nos identificamos con los protagonistas… quedan marcas en nuestra memoria. Al crecer, las historias se convierten en una forma de conectarnos con ese niño interior; con lo más básico que tenemos como personas. Si buscamos recuerdos de las asignaturas del colegio es más probable rememorar lo que se vivió como experiencia: un concurso, un debate, una exposición; algo que fue un reto, que tuvo un desarrollo.

En mi caso particular tengo un recuerdo de cuando tenía unos seis años: me invitaron a participar en una investigación de mercados; me dieron varios vasos de yogurt, me pidieron que hiciera una bola según me hubiera gustado más o menos cada muestra y me obsequiaron un curioso marciano amarillo… Y ahora me dedico a la investigación de mercados. ¿Casualidad?, no sé; pero el evento me impactó y agradó.
sabores que hacen historia
Las marcas han descubierto que usar narrativa como estrategia de mercadeo lleva a posicionarlas por medio de conexiones profundas con las emociones. En un mercado donde el precio se ha vuelto el principal factor de competencia, usar historias hace que los consumidores perciban cercana a la marca, como una amiga.

Conozco a alguien cuya situación económica desmejoró y cambió su lugar de compra a tiendas de descuento, reemplazó productos y marcas a las que fue fiel toda su vida por unas de menor precio, pero sigue comprando chocolatinas Jet; ha llenado muchos álbumes en más de 40 años, los conserva como un tesoro mientras los completa y luego los obsequia, cuando los llena sabe a quiénes se los regalará. Recuerda cada versión del álbum; claro, además le gusta la chocolatina.

Narrativa como estrategia de mercadeo


El escritor Tomás Downey en entrevista para la revista Arcadia en 2016 afirmó que: “no importa qué estoy contando, lo importante es cómo”. Añadió: “un buen cuento se sostiene en la tensión de determinadas situaciones; en lo no dicho y la inminencia que genera.Tiene que haber algo contenido, que no termina de estallar y que se lee entre líneas”.
Para utilizar la historia como estrategia de mercadeo es importante tener claro a quién va dirigida y con qué objetivo, y cómo se enlaza con los valores que representa la marca; de lo contrario, se corre el riesgo de que sea muy recordada la historia pero no qué producto promocionaba, como sucedió con el disfraz de ‘castor’ que se convirtió en ‘vamos pastores, vamos, vamos a Belén’… ¿recuerdas la marca?

Tipos de historias


En la narrativa o ‘storytelling’ se pueden rememorar historias reales, por ejemplo: sobre los orígenes del producto como ha hecho Coca Cola, que nació como jarabe en una farmacia; o historias ficticias como el famoso comercial “El Orejón” de Bavaria. Hoy día, unas muy usadas son las de personas de carne y hueso que se destacan por algo, como hace Caracol con sus Titanes, que estarían entre las reales.

También están las totalmente fantásticas, como los esperados comerciales anuales de la Lotería del Estado en España, que pertenecen a las ficticias.

Otro abanico que se abre es el de los consumidores mismos que crean historias a partir de lo que sienten por el producto y que transmiten boca a boca o por medio de las redes sociales.

La historia no es invasiva ni impuesta; se comparte con gusto y es motivo de conversación.

Historias que hacen renacer una empresa en problemas


  • Infocaribe - helado

  • Infocaribe - ilustración

Heladería Americana tiene sede en Barranquilla; fue fundada por dos inmigrantes griegos en 1936. Hoy está en manos de la tercera generación. Su gerente, Antonio Mandralis Aristidu, entrevistado para este artículo, explica que “la transición de la segunda a la tercera generación es la más difícil”. Cuando él tomó la empresa la marca estaba gastada; era un bonito recuerdo pero había perdido conexión con su público y con la nueva generación. Hubo que hacer “arquitectura de marca, que se había quedado en el olvido, en el pasado; pudimos traer a flote todas las cosas que eran importantes para la gente: el sabor, el ir a tomarse un helado en una terraza”. Indica también que “empecé a recoger toda la historia, las fotos de la Heladería, a recoger qué fue lo que pasó”. Es decir, usaron la historia como estrategia empresarial; la narrativa avivó recuerdos y permitió usar lo antiguo como actual, con tan solo mostrar lo que han hecho siempre. Explica que “el objetivo con la historia es decirle a la gente esto es tuyo, es de la ciudad”. Hoy es una marca viva, con una decoración definida, nuevos productos; de hecho, es restaurante y heladería, y cuenta con varios puntos de venta a los que van personas de todas las edades.

Su personal es el primer transmisor de las historias y han usado redes sociales. “Hay fotos de la Heladería Americana que las ponemos en las redes y a las dos horas hay 1.000 me gusta, 100 comentarios: que mi papá…, que me llevaba…”, afirma. Su producto estrella es un batido de helado llamado Frozo Malt, que ha sido nombrado en columnas de opinión y listas de las cosas que no se pueden dejar de hacer al visitar Barranquilla; tiene siempre una galleta en forma de ocho, que es su símbolo. En su página de Internet difunden la historia del Frozo Malt y las palabras de Gabriel García Márquez en una de sus novelas. ( www.heladeriaamericana.com)

Historia viral Kobe vs Messi


En diciembre de 2012 un comercial con historia fue uno de los videos más virales: 57 millones de veces en menos de dos semanas (en 2018 ya tiene más de 128 millones de reproducciones en Youtube). Aunque nunca se sabrá exactamente su efecto, se aprecia que después de Kobe vs Messi, las ventas de Turkish Airlines crecieron de forma más acelerada; seguramente muchos recordaron la marca cuando necesitaron un tiquete, es decir, estaba posicionada en su mente.
Infocaribe - tabla

Diferenciación e identificación


Lo ideal es que la historia como estrategia de mercadeo tenga un inicio que contextualice, un desarrollo y un desenlace; que tenga momentos para emocionarse y personajes protagónicos, como los cuentos. Su enfoque no es la venta inmediata, sino la comunicación dirigida y el posicionamiento de marca.

La narrativa que conecta con el consumidor permite diferenciarse; genera confianza en la marca, ayuda a resaltar las cualidades de un buen producto y que el consumidor haga parte de la historia. Las historias fomentan el pensar ‘yo también puedo’ porque son como nosotros… somos niños grandes.

Revista Tiempo de Mercadeo. Año 6. N° 24. Febrero- abril, 2010. PP. 12-13

EL EFECTO PROMOCIONAL

¿Funcionan las promociones? Esa fue la pregunta que quise resolver a partir de un estudio etnográfico articulado alrededor de unas exhibiciones instaladas en un supermercado de Barranquilla.
Por Marcela Navia Núñez

El método


En la búsqueda por conocer lo que mueve a los clientes, la investigación de mercados utiliza técnicas provenientes de la antropología; muchas de ellas ya se venían usando ampliamente en mercadeo, pero ahora no buscan aislar al sujeto en estudio sino tratar de entenderlo en su medio natural. En este caso, el supermercado como lugar de compra. Para abarcar el contexto, en esta investigación se usaron diferentes técnicas como: análisis de las cifras de ventas, observación, entrevistas, toma de fotografías y videos. El objetivo era observar las reacciones de los clientes a las exhibiciones.

Los Actores

Fueron objeto de estudio clientes, empleados del supermercado, así como los estudiantes y el docente de ‘Campaña publicitaria', que realizaron el montaje de las exhibiciones.


Contexto

Se instalaron unas exhibiciones para productos de marca propia en Merquefácil 48 (hoy Surtimax) del centro de Barranquilla, dirigido a clases socioeconómicas baja y media, y perteneciente a la cadena Éxito. En la primera intervención, el supermercado necesitaba reducir inventario de marca propia de su antiguo dueño: Carulla Vivero, ya que había sido adquirido por Éxito. Los productos tenían el 30% de descuento y no querían reducir más el precio; de tal forma que los creativos debían manejar los mismos precios y sin impulso. Se escogieron productos del área de aseo: champú El Más Barato, desinfectante, suavizante, blanqueador y jabón lava loza Limpíssimo. En la imagen se ilustra parte del montaje; antes del ejercicio los productos estaban mezclados sobre unas canastas forradas en bolsas plásticas negras. En ocasiones posteriores se prosiguió con la actividad y fruto de ello es la fotografía de la exhibición que acompaña este escrito, hecha para pastas alimenticias Ekono.

Cómo funciona

Durante una semana pasé unas cinco horas diarias observando. Había hecho otras visitas antes del montaje, algunas en compañía de los estudiantes, y luego hice otras más. La idea era analizar al cliente en el contexto de compra, observándolo, entrevistándolo y con registro fílmico; además, por medio de las apreciaciones de los empleados, que estaban el resto del día en que yo no podía hacerlo. Después vino la transcripción de las entrevistas, la observación de los videos y demás datos.




Aumento de las ventas

 

Al comparar la semana anterior con la posterior a la intervención, se encontró que el desinfectante promovido por los estudiantes alcanzó 600% de variación, pues pasó de vender 2 a 14 unidades, aunque se presentaron agotados no reemplazados por el supermercado, después de lo cual se disminuyó el ritmo de venta. Una referencia de jabón lava loza en crema promovido por los estudiantes tuvo un aumento de 2.400% (de 0 a 24; se aumentó 1 en cada número para el cálculo). Productos de la competencia, incluso de marcas con gran inversión en publicidad, tuvieron variaciones negativas en la misma semana; caso de una referencia de un blanqueador posicionado que bajó en un 89% (de 61 a 7 unidades), comparado con el aumento del 386% (de 7 a 34 unidades –de todas las referencias) del blanqueador de marca propia en estudio.

Primeros hallazgos

El trabajo de promoción logró una imagen, pues se identificaba un tipo de producto; usó elementos decorativos afines a los aromas o a sus resultados esperados. “Al llegar uno como que se estrella con esto y le llama la atención”: indicó una joven sobre la exhibición de suavizante. “Me llamó la atención la forma como está decorada y por eso voy a comprar el producto de desinfectante. Primero me impactó la forma de la decoración y luego el precio, me pareció súper económico. No pensaba llevarlo y no sé, me influenció de llevar el producto. Me pareció muy original lo que fueron las flores, la decoración en sí; es más, me antojé para decorar mi apartamento así (risa), está muy bonito”. Comentarios de una mujer de 28 años que estuvo mucho tiempo enfrente de la exhibición de desinfectante, vive sola en un barrio de clase media alta y había entrado únicamente para esperar a su novio; hace referencia a un balcón con flores y otras flores colgando del techo. Esta exhibición no contaba con palabras, excepto el precio, puesto en un gran letrero, por lo que resultó emocional; era atractiva para niños, quienes jugaban con las flores. La exhibición de blanqueador usó color blanco y enfatizó en los aromas floral y limón. Ambas fueron muy vendedoras.

El jabón lava loza estaba puesto sobre color marrón y los clientes, cuando pasaban enfrente, decían que parecía un pesebre. Una entrevistada dijo que lucía como una roca, efecto que querían lograr los creativos. A pesar de tener mucho material publicitario impreso, la base resultó confusa, aunque a algunos les generó curiosidad; además, la exhibición era de poca altura. Una de sus referencias tuvo mucha venta pero otras, no.

Para el champú se usó como frase de posicionamiento: ‘Para rizos difíciles de manejar'. En el proceso de observación y entrevistas, se notó que esto llamó la atención de adolescentes y de madres que querían adquirir el producto para sus hijas adolescentes -a las que quisieran manejar. La exhibición de suavizante, cuyo tema central era la fragancia de bebé, no tuvo tanta acogida entre el grupo que aún no quiere identificarse con la adultez. Diferentes análisis de la cultura barranquillera y caribeña muestran que es una sociedad adolescente por aspectos como que las personas tienden a concentrarse en el ahora; una cultura que busca identificarse en símbolos y el carnaval contribuye a ello, busca su esencia en otro, en el disfraz. Así, la publicidad que promueve características relacionadas con la adolescencia llama la atención.

Conclusiones

Si se aprecia una imagen del producto que dé estatus, el precio puede ser secundario; sin embargo, éste debe indicarse de manera clara. El montaje hizo que los consumidores buscaran símbolos más allá de una marca conocida. A la vez, el precio representa estabilidad, que tiende a perderse cuando se cambia de marca.

Utilizar, en promoción de ventas dentro del almacén, los símbolos culturales usualmente aceptados genera menor posibilidad de rechazo pero hace que la exhibición sea más similar a otras.


* Psicóloga egresada de la Universidad de la Sabana, con títulos de la Universidad del Norte en: Especialización en Mercadeo, Especialización en Estadística Aplicada y Maestría en Administración de Empresas. Propietaria de la firma de investigación de mercados Infocaribe. Docente investigadora del Politécnico de la Costa Atlántica y de la Universidad Autónoma del Caribe. contacto@infocaribe.info


Infocaribe - PDF El Mercadeo En Una Microempresa Artesanal
Infocaribe - PDF El Mercadeo En Una Microempresa Artesanal
Infocaribe - PDF La Verdadera Red Social
Infocaribe - PDF Mercadeo Cultural y Mercadeo En Una Cultura
Infocaribe - PDF Mercadeo Cultural y Mercadeo En Una Cultura
Infocaribe - PDF Mercadeo Cultural y Mercadeo En Una Cultura
Infocaribe - PDF Mercadeo Cultural y Mercadeo En Una Cultura
Infocaribe - PDF Mercadeo Cultural y Mercadeo En Una Cultura
Share by:
Copyright © 2020  |   Aviso legal
Sitio web creado por