SERVICIOS
Tipos de necesidades a cubrir
- Asesoría en el diseño ambiental de procesos
- Asesoría en el diseño de medidas de control de la contaminación atmosférica
- Asesoría en la organización de procesos de gestión ambiental
- Evaluación de impactos ambientales
- Revisión de estudios de gestión ambiental
- Evaluación de cumplimiento normativo
- Diseño de estrategias de cumplimiento
- Reportes de sostenibilidad
- Capacitación en temas de gestión ambiental.
La silla vacía - octubre 2, 2025
La sostenibilidad va más allá del medio ambiente
Por: Leonardo Di Mare Pareja y Marcela Navia Núñez
En Barranquilla (2025), un estudio cualitativo de Infocaribe reveló que los ciudadanos no expertos asocian sostenibilidad principalmente con lo ambiental, mientras que los expertos insisten en un enfoque más amplio que integre dimensiones sociales y económicas.
Imagen que representa a la sostenibilidad
Al pensar en imágenes que plasmen sus percepciones sobre sostenibilidad, los entrevistados no expertos proponen figuras relacionadas con el medio ambiente, especialmente el logotipo de reciclaje con flechas que indican retorno; también alguna imagen de alerta, como una mano que indique ‘pare’ cuando las personas olvidan sus responsabilidades cívicas y arrojan basura a la calle; algo que muestre materiales duraderos como una piedra o el planeta mismo con sus ríos y montañas.
Cuando se pidió a los expertos que pensaran en imágenes para representar sostenibilidad, consideraron unir temas como un río y personas, siendo las personas el centro. Comentaron que no están de acuerdo con algunas imágenes que solo muestran césped o el símbolo del reciclaje; que eso ha desvirtuado el concepto pues los recursos naturales pueden regenerarse pero a veces los humanos quedan abandonados, por ello, enfatizan en que lo más importante es el bienestar de los humanos y eso incluye los ejes económico y social.
A continuación se ilustran las palabras que asociaron con sostenibilidad en ambos grupos.
CONCEPTO DE SOSTENIBILIDAD EXPERTOS

CONCEPTO DE SOSTENIBILIDAD NO EXPERTOS

En ambas nubes de palabras, ambiental tiene un papel preponderante, pero sobresale en la de no expertos; las palabras social, bienestar y económico se destacan en la nube de los expertos, donde también se aprecian desarrollo, salud, calidad, equilibrio, comunidades, persona y tranquilidad, entre otras. Del lado de los no expertos se distinguen, con menos intensidad, vocablos como proyecto, hacer, tiempo y recursos.
Al ahondar en acciones relacionadas con sostenibilidad, los no expertos comentaron temas afines con recursos naturales, disposición de desechos y energía; en cambio, los expertos, se centraron en la calidad de vida de las personas y en la producción local, además de algunos directamente relacionados con medio ambiente como la medición de la huella de carbono y el impulso a la economía circular. Es decir, se reafirma que la tendencia de quienes no están directamente involucrados es pensar en sostenibilidad como medio ambiente y los expertos, que trabajan en ello, lo toman de manera más amplia.
Los expertos entrevistados creen que en parte esta situación se debe al énfasis en medio ambiente que transmiten los medios de comunicación; no suelen explicar sobre gobernanza, economía o impacto social, no lo muestran como un todo. De hecho, consideran que hace unos 15 años el concepto se transmitía de forma más integral.
Un punto en común entre expertos y no expertos es la importancia de usar menos energía; sin embargo, reconocen que prima el interés económico sobre la preocupación medioambiental. También comentan que han disminuido el consumo de algunos alimentos por el rechazo que producen en su cuerpo o que usan un termo por su diseño, más que por una preocupación medioambiental. De alguna forma, cada quien elige los puntos con los que se identifica y muchas veces, toman las decisiones por gusto, atracción, curiosidad o salud, más que por el impacto ambiental, que constituye una consecuencia positiva secundaria.
De acuerdo con un estudio realizado por McKinsey en Estados Unidos, en 2020, el 60% de los encuestados afirmó que pagaría más por productos con envase sostenible pero los fabricantes consideraban que era muy difícil vender sus productos con ese tipo de empaque a mayor precio, dados sus altos costos; sentían que los consumidores decían una cosa pero hacían otra.
McKinsey realizó un nuevo estudio, junto con NielsenIQ, en el que revisaron compras realizadas entre 2017 y 2022. Lo primero que descubrieron es que los hogares con niños y los de altos ingresos tienden a comprar más productos con declaraciones de sostenibilidad. Además, encontraron que, entre las marcas propias (o blancas) que más crecimiento muestran, predominan aquellas que cuentan con sellos verdes; lo que indica que los consumidores buscan ahorrar en los precios pero, si el producto cuenta con el beneficio de ser amigable con el medio ambiente, tiene mayor probabilidad de ser escogido.
En Colombia, el estudio Consumer Pulse, realizado por Bain & Company en 2024, indicó que los colombianos muestran mayor preocupación por el cambio climático que los residentes en Europa y Estados Unidos; el 90% de los encuestados afirma que lo tiene en cuenta en su proceso de compra. Esta sensibilidad con el tema se aprovecha para temas de difusión en el país.
El punto central de los expertos participantes en el presente estudio es que, si se difunde un concepto más global de sostenibilidad y no solo como medio ambiente, a los ciudadanos les quedará más fácil comprenderlo e implementarlo en su vida, porque lo sentirán más cercano y observarán beneficios inmediatos que los llevarán a implementar acciones cotidianas con mayor convicción.


